Desde el Consejo General de Dentistas nos apuntan que existen tres tipos de halitosis:
1️⃣ Genuina o verdadera: el mal olor está presente y se puede medir y objetivar.
2️⃣ Pseudohalitosis: cuando no existe mal olor bucal, pero el paciente lo cree.
3️⃣ Halitofobia: el paciente cree de manera persistente que tiene mal aliento.
La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) asegura que alrededor de un 30% de la población adulta española ha padecido o padece halitosis en alguna ocasión.
Algunos de los causantes de este problema pueden ser: una mala o escasa higiene dental; caries y la enfermedad periodontal; una mala alimentación con el abuso en azúcares, ajo, cebolla...; fumar o consumir alcohol; no beber agua de forma continuada para mantener la boca hidratada; o el consumo de algunos medicamentos.
En estos días, con el uso continuado de las mascarillas notamos más a menudo este problema. Esto es debido a que tenemos tanto nuestra boca como nuestra nariz tapada por la mascarilla y hace que nos demos cuenta antes del mal olor emitido por nuestra boca. Las mascarillas funcionan como un chivato que nos indica que algo de nuestra salud dental puede que no esté bien y que haya que visitar al dentista.
 
Hay que llevar a cabo una serie de consejos para combatir y hacer desaparecer la halitosis.
➡ Cepillado después de cada comida.
➡ Hilo dental, al menos, una vez al día y, preferiblemente, por la noche.
➡ Limpiador lingual, 2-3 veces al día.
➡ Colutorio en caso de ser prescrito.
➡ Visitar al dentista para comprobar la buena salud de tus dientes y encías.
Share →

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X